¿Qué es el contrato de franquicia?
8 jul 2024
La creación de una empresa es una aventura empresarial gratificante, emocionante, motivadora, pero también arriesgada y llena de sorpresas. Cuando se crea una empresa, todo está por construir: el plan de negocio, la carta gráfica, la imagen de marca, la comunidad, la clientela… Y a veces puede ser muy complicado. La franquicia permite aligerar ciertos aspectos de la creación de la empresa. De hecho, el franquiciado podrá apoyarse en las bases sólidas de la red de franquicias. Para ello, el franquiciador y el franquiciado firmarán un contrato. Pero, ¿qué es un contrato de franquicia?
Definición del contrato de franquicia
Definición global del contrato de franquicia
El contrato de franquicia compromete a dos empresas: el franquiciador y el franquiciado por un período que va de 3 a 9 años. El contrato de franquicia es un acuerdo entre estas dos partes: El franquiciador otorga al franquiciado el derecho a explotar su señal, su marca, su experiencia y a comercializar sus productos o servicios, mientras se beneficia de asistencia comercial o técnica a cambio de una compensación.
Sin duda lo has comprendido, realizar un contrato de franquicia representa una ventaja para ambas partes, ya que permite al franquiciador expandir un concepto que funciona y al franquiciado beneficiarse creando su propia empresa. Teniendo en cuenta la definición en derecho comunitario, el contrato de franquicia se define esencialmente por tres componentes:
La transmisión de un saber-hacer por parte del franquiciado
La asistencia: Cada franquiciador define las maneras en las que pretende acompañar a sus franquiciados.
Los derechos de la marca: (conjunto de signos que permiten a la clientela identificar al franquiciado como perteneciente a la red, ej: el nombre comercial, la carta gráfica, etc.). El derecho de marcas y los derechos de autor permiten al franquiciador asegurarse de la protección de todos estos elementos propios de su red.
¡Volveremos a estos tres puntos un poco más adelante en nuestro artículo!
Definición jurídica
No existe una definición legal exacta del contrato de franquicia, de hecho no está definido ni por el código civil ni por el código de comercio. Sin embargo, este se rige por dos códigos:
Las reglas relativas al Documento de Información Precontractual (DIP): Desde la votación de la Doublin en 1989 se impone a todo franquiciador la obligación de entregar un DIP al franquiciado que está a punto de comprometerse al menos 20 días antes de la firma del contrato de franquicia. El interés de este documento es reunir toda la información de la que el franquiciado necesita para firmar el contrato con pleno conocimiento de causa.
El Código de Deontología, documento que recopila las buenas prácticas y conductas a adoptar para los usuarios de la franquicia en Europa.
¿Cuáles son las diferentes formas existentes del contrato de franquicia?
Se distinguen 5 tipos de contratos de franquicia. La distinción entre estas diferentes formas de contrato proviene, particularmente, de la naturaleza del saber-hacer transmitido:
Franquicia de distribución: En este tipo de contrato, el franquiciador vende los productos en una tienda que lleva la señal del franquiciador. El franquiciador se asegura de la transmisión del saber-hacer mediante diversas técnicas de comercialización, así como de una asistencia.
Franquicia de servicio: En este tipo de contrato, el franquiciado ofrece un servicio bajo el nombre o incluso a veces la marca del franquiciador. Se distingue, por tanto, de forma natural del primer contrato que vimos anteriormente, ya que no se refiere a la venta de productos ni a la fabricación de bienes.
Franquicia industrial: Este tipo de contrato define el hecho de que el franquiciado fabrica por sí mismo los productos que va a vender bajo la marca de éste. En este caso, el saber-hacer transmitido se basa en el método de fabricación de estos productos (ejemplo: recetas si se trata de productos alimentarios).
Franquicia de mostrador: Este tipo de contrato se refiere más particularmente al modo de explotación del sistema franquiciado. Se define la franquicia de mostrador como un espacio delimitado dedicado por un comerciante tradicional dentro de su tienda a la explotación del concepto franquiciado, o en un quiosco instalado dentro de una gran estructura. Podemos tomar como ejemplo los quioscos de perfumes, golosinas, tabacos que se encuentran en los aeropuertos.
Franquicia financiera: El contrato de franquicia es un tipo de contrato que no está relacionado con el saber-hacer transmitido, sino con el aspecto financiero. De hecho, ciertos sectores, como la hotelería y la restauración necesitan inversiones. En este caso, la franquicia financiera permite confiar la financiación de la operación a inversores, y la gestión del establecimiento a una persona competente, pero que no dispone de fondos suficientes.
¿Qué debe contener un contrato de franquicia?
Las informaciones obligatorias que deben figurar en un contrato de franquicia
¿Quién puede comprar una franquicia?
El modelo de franquicia puede funcionar en todos los sectores: desde la restauración hasta la hotelería. Es posible comprar franquicias nacionales, pero también internacionales.
¿Cómo se transmite el saber-hacer al franquiciado?
Hemos visto que el contrato de franquicia se basa en una relación de transmisión de saber-hacer. En este caso, ¿cómo se transmite? Pues se transmite con un manual de saber-hacer: Es una recopilación de documentos que reúne todos los elementos que han contribuido al éxito de un proyecto.
¿Cuáles son los costos que representa la creación de una franquicia?
Crear una franquicia representa un cierto costo que puede variar entre 5000 y más de 20 000 €. Esta suma pagada por el franquiciador al franquiciado se llama derecho de entrada. Es necesaria para garantizar el acompañamiento, la formación (el saber-hacer) que necesita.
Las obligaciones relativas al franquiciado
El franquiciado debe abastecerse exclusivamente o casi exclusivamente de mercancías y servicios a su franquiciador y/o a los proveedores referenciados por él, y respetar las normas establecidas por este, así como las condiciones de explotación de la marca.
Obligación de no competencia: esta cláusula prohíbe al antiguo franquiciado, por un período de un año, ejercer una actividad similar a la del red de franquicia.
Cláusula de no afiliación post-contractual: Esta cláusula se asemeja a la anterior, ya que solo impide al antiguo franquiciado unirse o crear una cadena competidora del antiguo franquiciador durante un período.
Condiciones de renovación y de rescisión: el franquiciador debe respetar un preaviso de varias semanas, si no meses, para informar al franquiciado de su decisión de no renovar el contrato de franquicia.
Las obligaciones relativas al franquiciador
El franquiciador debe respetar ciertas condiciones durante la elaboración del contrato de franquicia:
Debe transmitir un saber-hacer comercial y técnico, así como un apoyo publicitario al franquiciado.
Debe cumplir con un deber de asistencia (acciones de promoción y/o publicidad, gestión de su "negocio" en términos más generales, etc.)
Las cláusulas particulares a vigilar en un contrato de franquicia
Como se mencionó anteriormente, algunas cláusulas merecen atención especial, como la cláusula de exclusividad, ya que limitan el ejercicio de la actividad. Por consiguiente, ¿será rentable la actividad? No obstante, también hay que pensar en los elementos que abordan el final del contrato, así como en los aspectos financieros.
La duración y las cláusulas de salida del contrato de franquicia
Por diversas razones, algunos franquiciadores deciden poner fin a su contrato de franquicia. Un contrato dura un mínimo de 3 años, por lo que es más fácil no renovarlo; sin embargo, es posible ponerlo fin siempre teniendo en cuenta las distintas cláusulas del contrato y posibles modificaciones.
La cláusula de transmisión del saber-hacer
La transmisión del saber-hacer es uno de los elementos esenciales de un contrato de franquicia. De hecho, la franquicia implica la adopción de un concepto de manera que el franquiciado debe transmitir todo su saber-hacer al franquiciador. Esto se puede hacer a través de un manual que comunica las posibles formaciones prácticas y teóricas y todos los signos distintivos de la marca (carta gráfica, eslogan, etc.). En la práctica, el franquiciador puede precisar una cláusula que estipule que podrá comunicar durante la ejecución del contrato las evoluciones de este saber-hacer, adaptándose a las evoluciones económicas, sociológicas y comerciales.
Los aspectos financieros del contrato de franquicia
Como ya abordamos en nuestro artículo, convertirse en franquiciado representa un costo. Por lo tanto, es necesario que toda persona que desee embarcarse en este proyecto tenga un aporte personal suficiente (en general, este aporte debe ser igual o superior al 30% de la inversión inicial para que sea aprobado). Sin embargo, hay otros parámetros a considerar para convertirse en franquiciado. ¿Alguna vez has oído hablar de derecho de entrada, inversión total o incluso de royalties?
Los aspectos financieros relacionados con el contrato de franquicia responden a dos grandes categorías: los gastos relacionados con la franquicia por un lado (derecho de entrada, royalties y derechos de uso) y los gastos de instalación propiamente dichos (inversión total).
En resumen:
La creación de una empresa puede ser facilitada por la franquicia, que permite apoyarse en las bases sólidas de una red. El contrato de franquicia compromete a dos empresas, el franquiciador y el franquiciado, por un período que va de 3 a 9 años. Está regido por dos códigos: las reglas relativas al Documento de Información Precontractual (DIP) y el Código de Deontología.
Existen 5 tipos de contratos de franquicia:
- La franquicia de distribución,
- De servicio,
- Industrial,
- De mostrador,
- Financiera.
El contrato de franquicia debe contener informaciones obligatorias, como las obligaciones relativas al franquiciado y al franquiciador, las cláusulas particulares a vigilar, la duración y las cláusulas de salida, la cláusula de transmisión del saber-hacer y los aspectos financieros.
F.A.Q:
1. ¿Qué es un contrato de franquicia?
Un contrato de franquicia es un acuerdo entre dos empresas, el franquiciador y el franquiciado, en el cual el franquiciador otorga al franquiciado el derecho de explotar su señal, su marca, su saber-hacer y comercializar sus productos o servicios, mientras se beneficia de asistencia comercial o técnica a cambio de una compensación.
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de contratos de franquicia?
Existen 5 tipos de contratos de franquicia: la franquicia de distribución, de servicio, industrial, de mostrador y financiera.
3. ¿Qué debe contener un contrato de franquicia?
Un contrato de franquicia debe contener informaciones obligatorias, como las obligaciones relativas al franquiciado y al franquiciador, las cláusulas particulares a vigilar, la duración y las cláusulas de salida, la cláusula de transmisión del saber-hacer y los aspectos financieros.
4. ¿Quién puede comprar una franquicia?
Cualquiera puede comprar una franquicia, en todos los sectores, ya sea a nivel nacional o internacional.
5. ¿Cuáles son los costos asociados a la creación de una franquicia?
Crear una franquicia representa un costo que puede variar entre 5000 y más de 20 000 €, que es necesario para garantizar el acompañamiento, la formación y el saber-hacer que el franquiciado necesita.