Resumen

Tabla de contenidos
Tabla de contenidos

La inteligencia empresarial: definición y objetivos

Lucas Fontaine

8 jul 2024

Una imagen con el título: "La inteligencia empresarial: definición y objetivos" en un recuadro
Una imagen con el título: "La inteligencia empresarial: definición y objetivos" en un recuadro
Una imagen con el título: "La inteligencia empresarial: definición y objetivos" en un recuadro

La Inteligencia Empresarial (IE), también conocida como informática de decisión, se refiere a un proceso que se basa en el análisis de datos.
Más precisamente, la IE permite agrupar los datos crudos de una empresa o de un grupo de empresas con el fin de transformarlos en información pertinente en forma de informes, gráficos o tableros de control.
Estos datos pueden provenir tanto de software interno como de fuentes externas a la empresa/al grupo. Una vez “transformados” a través de diversas herramientas o aplicaciones, estos datos pueden ser visualizados instantáneamente por los gerentes y ejecutivos, lo que les permite extraer análisis estratégicos y tomar mejores decisiones para su negocio.

Historia y evolución de la informática de decisión o Inteligencia Empresarial (IE)

__wf_reserved_decorative

La IE es hoy uno de los herramientas primordiales para orientar y dirigir una empresa. Pero, ¿conocen las orígenes y la historia de la inteligencia empresarial? ¡Te lo explicamos todo!

La inteligencia empresarial (IE) busca recuperar los datos, con el fin de organizarlos y analizarlos para obtener un modelo que será necesario para una mejor toma de decisiones dentro de la empresa. La inteligencia empresarial busca definir indicadores pertinentes y fiables para determinar la estrategia a adoptar para la empresa o el grupo. 

Se atribuye el nacimiento de la IE en 1958 a Hans Peter Luhn, entonces analista en IBM en ese momento. Tuvo la idea de usar un software informático para poder explotar los datos de una empresa con el fin de acelerar la toma de decisiones. 

No obstante, los inicios de la inteligencia empresarial fueron algo laboriosos.
Durante varios años, la informática de decisión se presenta como un avance considerable en la tecnología y el almacenamiento de datos, pero el concepto toma tiempo en implementarse. 

A partir de los años 1970 y 1980, la inteligencia empresarial comienza realmente: aparecen los primeros centros de datos. Estos centros de datos, que en última instancia eran servidores, permitieron el registro de datos para que estos fueran analizados.  

Desde su creación, la IE no ha dejado de evolucionar, especialmente a partir de los años 2000 con la explosión de internet. Al mismo tiempo, las computadoras se vuelven cada vez más eficientes, permitiendo así el procesamiento rápido de datos, ahora accesibles a un público más amplio ya que pueden ser procesados por “no especialistas”.

La Inteligencia Empresarial es inherente a las herramientas o tecnologías que permiten el análisis de datos.
Hoy en día, una de las soluciones más solicitadas por empresas de todos los tamaños (ya no solo grandes grupos) es el software SaaS.
Algunos de estos software, como Qotid, se han especializado en la Inteligencia Empresarial y la automatización de informes, cristalizando la evolución de la informática de decisión en los últimos años al hacer el análisis de datos pertinente más accesible a los diferentes departamentos de una empresa. 

¿Cómo evolucionará la IE en el futuro? ¿Hasta dónde llegará el uso de la inteligencia artificial al servicio de los datos? El análisis aumentado (que se basa en IA para el análisis de datos) parece tener un futuro prometedor

Bannière de demande de démonstration de Qotid avec illustration de reporting personnalisé

¿Qué es la IE: Objetivo de la Inteligencia Empresarial?

Como se mencionó anteriormente, el objetivo de la informática de decisión es ayudar a las empresas en la toma de decisiones preparando datos (DataPrep) y poniéndolos a disposición de los gerentes en una forma clara y simplificada (DataViz). 

La inteligencia empresarial se aplica a diferentes ámbitos, como:

  • Los datos de mercados (estadísticas, redes sociales, estudio de la competencia, etc...)

  • Los datos de marketing: estadísticas relacionadas con las visitas a un sitio web, datos de consumidores, etc...

  • Los datos financieros: facturación y tesorería, por ejemplo

  • Los recursos humanos: número de ausencias de empleados, tasa de retrasos, etc...

En su origen, el tratamiento de datos era muy tedioso para personas con pocas habilidades en análisis estadístico. Ahora, el acceso a estos datos y su uso ha sido facilitado. ¡Ya no es necesario ser un experto para conseguirlo!
Se habla entonces de inteligencia empresarial “autogestionada” o “self BI”.
Este tipo de IE se diferencia de la Inteligencia Empresarial “tradicional” porque permite a los usuarios no iniciados usar informes más fácilmente y rápidamente. Esto les ofrece una cierta autonomía ya que pueden analizar los datos por sí mismos, pero también crear sus propios gráficos y tableros de control. 

¿Quién utiliza la informática de decisión ?

Como hemos mencionado anteriormente, la IE toca un amplio público. Dos razones lo explican: La primera es que los datos son accesibles para todos y la segunda es que todos hemos aprendido a diferentes niveles a familiarizarnos con diversos indicadores de la vida diaria, como el consumo de energía, estadísticas en nuestras redes sociales, suscripción telefónica, etc... Esto facilita la comprensión de los tableros y otros informes en el ámbito profesional.   

La inteligencia empresarial ya no se dirige únicamente a los tomadores de decisiones, sino a todos los colaboradores de los diferentes departamentos (Ventas, RRHH, Marketing) de una empresa. 

La cadena de decisión, ¿qué es?

La cadena de decisión corresponde a todas las etapas de recolección y transformación de datos. Este proceso puede dividirse en varias etapas: 

  • La fase de alimentación : La fase de alimentación o recolección de datos involucrará la extracción, transformación y carga de datos a una base de datos. Es el proceso “ETL” (Extraer, Transformar, Cargar).

  • La fase de modelización: Esta fase de almacenamiento consiste en centralizar los datos en un datawarehouse para hacerlos disponibles para su uso en decisiones.

  •  La fase de restitución: Consiste en la disposición de los datos a través de herramientas de informes, tableros de control, herramientas estadísticas, etc., para facilitar el análisis y la toma de decisiones.

  • La fase de análisis: Última etapa, explotación de los datos por los usuarios finales. 

¿Por qué hacer inteligencia empresarial?: las ventajas de la IE

Ahora sabemos que la informática de decisión facilita la toma de decisiones. Pero, ¿es esta su única ventaja? ¿Por qué deberías prestar especial atención a la inteligencia empresarial? 

  • Una amplia visualización de los datos 

La IE brinda la posibilidad al usuario de tener una visión global sobre todos los indicadores clave de la empresa: la contabilidad, los inventarios y los datos de clientes son fácilmente accesibles. 

  • Un ahorro de tiempo

Las herramientas de IE combinan varias fuentes de datos, lo que facilita la organización global de una empresa. De hecho, los colaboradores podrán dedicar más tiempo al análisis de datos en lugar de a la búsqueda de información. Ejemplo: La elaboración de un informe a menudo se reconoce como una tarea larga, tediosa y que consume tiempo. Si esta tarea se elimina, abre la oportunidad de dedicar tiempo a tareas más pertinentes que conducirán más fácilmente a alcanzar los objetivos establecidos. 

  • Una herramienta que facilita la comunicación 

Entenderse entre sí es una necesidad en una empresa. Esta es una de las ventajas que puede ofrecer la informática de decisión. La uniformización del lenguaje y de los datos ayuda a evitar malentendidos entre los miembros del equipo. Así, todos los colaboradores, sin importar su puesto (recursos humanos, ventas, marketing, etc...) podrán comunicarse.

¿Cómo funcionan las herramientas de IE?

Las herramientas de Inteligencia Empresarial (IE) son software diseñados para transformar datos crudos en información útil y visualmente atractiva. También conocidos como herramientas de visualización de datos, estas soluciones ofrecen una interfaz intuitiva para hacer los datos accesibles y facilitar el análisis.

Concretamente, las soluciones de IE permiten la construcción de indicadores de rendimiento clave (KPIs) fiables y pertinentes, que ayudan a las empresas a seguir y evaluar su rendimiento. Gracias a funcionalidades avanzadas, como tableros de control interactivos y informes personalizables, los usuarios pueden analizar tendencias, identificar oportunidades y tomar decisiones informadas.

En resumen:

La Inteligencia Empresarial (IE) es un proceso que se basa en el análisis de datos para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones. Permite agrupar los datos crudos de una empresa o de un grupo de empresas para transformarlos en información pertinente en forma de informes, gráficos o tableros de control.

La IE fue creada en 1958 por Hans Peter Luhn de IBM y ha evolucionado con el tiempo para ser más accesible a los usuarios no iniciados gracias al uso de software SaaS y al análisis aumentado basado en IA. La IE se aplica a diferentes áreas como los datos de mercado, los datos de marketing, los datos financieros y los recursos humanos. Ofrece una amplia visualización de los datos, un ahorro de tiempo y facilita la comunicación dentro de la empresa.


Bannière cliquable de demande de démonstration de Qotid avec illustration de compte de résultat

F.A.Q:

1. ¿Qué es la Inteligencia Empresarial (IE)?

La Inteligencia Empresarial (IE) es un proceso que se basa en el análisis de datos para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones. Permite agrupar los datos crudos de una empresa o de un grupo de empresas para transformarlos en información pertinente en forma de informes, gráficos o tableros de control.

2. ¿Quién creó la IE?

Hans Peter Luhn, entonces analista en IBM, creó la IE en 1958.

3. ¿Cómo ha evolucionado la IE a lo largo de los años?

La IE ha evolucionado a lo largo de los años para ser más accesible a los usuarios no iniciados gracias al uso de software SaaS y al análisis aumentado basado en IA.

Transforma tu día a día con una gestión en toda simplicidad

Transforma tu día a día con una gestión en toda simplicidad

Transforma tu día a día con una gestión en toda simplicidad